Categoría: Sociedad civil

Ideas & Propuestas

SENTIRNOS ARAGONESES

En esta semana que celebramos la festividad de San Jorge, momento en el que baja un poco la acción diaria y aumenta la dimensión protocolaria, quiero dedicar ese tiempo que excuso de actos públicos y cuchipandas a escribir reflexiones sobre los personajes claves, sobre los protagonistas de ese singular siglo XII en el que el viejo reino pirenaico de Aragón se vió en la texitura de proyectarse al mundo generando la Corona de Aragón. Detrás de todo, la profunda responsabilidad de una familia real que no quería dar carpetazo a la historia de una tierra triunfadora, el firme compromiso de unos hombres y unas mujeres por seguir adelante creando futuro. Ellos y ellas, gentes de la familia Aragón, tienen rostros y miradas. Y a esas presencias que triunfaron sobre la muerte vamos a dedicar algunos minutos de este tiempo que nos toca vivir, un tiempo en el que –como bien ha dicho el presidente de las Cortes de Aragón, señor Pina, en el discurso institucional- es obligado defender a Aragón desde la verdad y desde la lealtad al pasado. Esa es la tesis que yo vengo defendiendo desde hace varios años, la misma tesis que sigo defendiendo y la tesis que seguiré defendiendo. Y lo hago desde el convencimiento de algo muy básico: como aragonés debo ser leal a esta tierra, a sus gentes que son las mias, entre las que estoy yo y para las que merece la pena trabajar, cada uno desde el puesto que ocupe y tenga el cometido que tenga. Esta empresa nos necesita a todos. Vamos pues a viajar en el tiempo, como si fuera un Caballo de Troya…

Ecos

LA GRAN VIA DE MADRID

Hace veinte años Antonio López pintaba la Gran Vía, realizando un costoso y hermoso cuadro como podeis ver. Hace cien años la inauguraba el rey Alfonso XIII. Hoy los reyes la han recorrido. Pero, por encima de todo y de todos, la Gran Vía es la prueba de que a principios del siglo XX había triunfado el automovil y que las ciudades necesitaban espacios para que ellos fueran captando simpatias y envidias. Que la sociedad gustaba de tener cines grandes en las calles, a cuyas puertas reunirse y compartir encuentros y desencuentros. Que el ser humano gustaba asombrarse contemplando esos anuncios de neón, luces de colores convertidos en mensaje, que nos recordaban las grandes ciudades que algunos privilegiados habían podido ver y que los demás habiamos oido contar. Era la calle de las comunicaciones, la calle de la Telefónica en cuyos locales las telefonistas nos conectaban con medio mundo a través de esas conferencias que abrían esperanzas y asombros. Pero, la ciudad trazaba la Gran Vía, destruyendo más de trescientas casas, para que quedara claro que la nueva arquitectura abandonaba la madera y se hacía consumista del hormigón y del acero, de aquellos compañeros que le permitían subir hasta el cielo de Madrid. La gran ciudad había nacido y todo hablaba de un nuevo lenguaje urbano, aunque lo más llamativo eran los ascensores…, había llegado la hora del ascensor y eso si que era simbolo de riqueza y de poder. Como podemos recordar, en realidad la Gran Vía era la demostración de que habíamos llegado a la modernidad… En realidad, la Gran Vía era la calle que hizoposible contemplar todos los adelantos de ese mundo de principios del siglo XX que bailaba tranquilo y que soñaba con los grandes avances. Feliz aniversario calle de tan buenos recuerdos, aceras del asombro en las que todos hemos conocido historias urbanas que han dado la vuelta al mundo. La Gran Vía es la historia de España.

Ecos

El año 2009 y los animales

Estamos concluyendo el año 2009 y es posible que muchos de vosotros no sepáis que hemos celebrado el Año del Buey, según el horóscopo chino, cuyo signo alude a la prosperidad, alcanzada a través de la fortaleza y el trabajo. Razón suficiente para concluir que una persona nacida bajo este signo será digna de confianza, tranquila y metódica. Al menos, eso es lo que dicen los escritores de estas materias.

Pero, ha pasado desapercibido que este año 2009 ha sido el Año Internacional del Gorila, según decisión de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes, celebrada en octubre del 2008. Y al mismo tiempo que recuperamos un objetivo claro para los organismos internacionales -intentar crear conciencia sobre la necesidad de proteger a esos animales y la conservación de su hábitat-, tenemos que festejar que Charles Darwin, el padre de la biología moderna, cumple 200 años y su libro «El Origen de las Especies», que cambió la visión del hombre sobre su presencia en el mundo, alcanza los 150, dos aniversarios que coinciden en 2009. Como ven, desde el buey hasta el gorila, teniendo como telón de fondo a Darwin, ese hombre que el Reino Unido ha querido conmemorar reivindicando la modernidad de su legado.

Día a día

Los Amigos de la Música de la Biblioteca de Aragón

Hace unos días el escenario de la Fundación ONCE albergó una Antología de la Zarzuela y de la Ópera, que fue organizada por las Asociación de Amigos de la Música de la Biblioteca de Aragón, un grupo de gentes a las que hay que agradecer su pasión por la música y su compromiso con la canción lírica. La actuación en Zaragoza, a beneficio del Colegio Público de Educación Especial «Rincón de Goya», venía unos días después de la Gala Lírica que se celebró, el pasado día 6 de diciembre, en la villa soriana de Agreda, en colaboración con el Centro Soriano de la capital aragonesa; y se suma a una larga nómina de meritorios ejemplos de lo que es amor a la Música, a la Opera, a la Zarzuela y a la canción lírica. El grupo lo forman muchas gentes pero es bueno que recordemos a algunos como Fernando Gracia, el director Emilio Belaval y el tenor Miguel Ángel Santolaria, sin olvidarnos de las sopranos Mary Francis Oyarzábal, María Luisa Paricio, Olegaria Serrano y Clointa Blasco; así como de los baritonos José Luis Cabeza y Carlos Ladrón. Y hoy simplemente me guía el agradecerles los esfuerzos, muchas veces personales y a costa de quitarles horas a sus familias, que hacen por dar vida a esta Asociación de Amigos. Por ello, sin más, quede constancia de los nombres de un puñado de personas que -semana tras semana- siguen apostando por recuperar la belleza de la música, la grandeza de la voz y la generosidad de los aragoneses implicados en la acción cultural a ras de suelo.