Categoría: Ideas & Propuestas

Ecos

UNA CURIOSIDAD PARA SABER DE CATALUÑA

EL CAPITÁN TRUENO.En la red, donde hay de todo y de todos, podemos encontrarnos con razones para defender una cosa y con razones -tan poderosas o más- para defender lo contrario. Y esto es bueno, aunque algunos no lo entiendan así, puesto que permite ejercer la capacidad de razonar, pensar y valorar en consecuencia. Incluso de reconocer lo falso y lo absurdo. Por ello, conviene leer de todo, intentar saber y conocer cuanto más se pueda, porque sólo así podemos emitir un pensamiento sólido y coherente, esté o no alejado de la realidad; que suele estar muy poco si usamos este itinerario lógico. Y este preámbulo me sirve para invitaros a recorrer un blog que se convoca con el nombre del Capitán Trueno, al que se le califica como «Caballero español defensor de los humildes, héroe que lucha contra las injusticias, paladín de la libertad, combatiente contra el fanatismo».Este blog es «la Cataluña Ilustrada» y se autodefinen ellos mismos así, que yo ni quito ni pongo adjetivo alguno y allá cada uno con lo que os sugiera. Dicen que «este es un blog independiente de cualquier partido, asociación, religión o colectivo alguno. Aboga por una Cataluña que no existe todavía porque está secuestrada por la ideología más reaccionaria de la Historia, el nacionalismo. La Cataluña del Capitán Trueno es una sociedad plural, abierta, libre, igualitaria, solidaria, integrada con naturalidad en la nación de ciudadanos que es España. Una Cataluña ilustrada», hecha y analizada pro catalanes del año 2010. Así sea.

Ideas & Propuestas

SUGERENCIA 1. SANTO DOMINGUITO DE VAL

Hoy, cuando iniciamos el mes de septiembre, quiero recordaros que ayer se cumplían los 760 años del asesinato de santo Dominguito del Val, un niño zaragozano de siete años de edad que era infante de coro en la Catedral del Salvador. Era hijo del notario Sancho del Val y fue elegido por los judíos para cometer con él una venganza y crucificarlo al modo que lo fuera Jesús de Nazaret. Unos pescadores descubrieron el cuerpo mutilado por los judíos, lo llevaron a su parroquia de San Gil y la ciudad lo convirtió en patrono de esos infanticos que nos lo recuerdan cuando los oímos cantar en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar. Era el 31 de agosto de 1250 y reinaba Jaime I. Lo podeís ver en este grabado realizado por Mateo González, realizado en el año 1793.

Ideas & Propuestas

LA INVASIÓN Y APROPIACIÓN CATALANA DEL ANETO

Cataluña, o quizás deberíamos decir algunos inútiles y descerebrados catalanes, puesto que no todos los catalanes están metidos en estas estupideces, vuelven a las andadas contra los aragoneses. Una vez más, vuelven a manifestar al mundo su evidente complejo apropiándose de cosas que no son suyas y demostrando que quizás no sean tan autónomos como plantean. En esta ocasión, la excusa ha sido un evento deportivo como el celebrar los veinticinco años de la ascensión catalana al Everest, acaecida el 18 de agosto de 1985, por una expedición financiada por Caixa de Barcelona, a la que no debemos de dejar de mirar con prevención cuando quiere captar dinero que puede emplear en acciones como esta.
Fue una expedición que ellos mismos describen así: “Van ser alhora els primers occidentals en fer el cim de l’Everest per la via del coll Nord. Al cim, Óscar Cadiach va llegir un poema de Joan Brossa i es van onejar les banderes de Catalunya, de Caixa de Barcelona i de la Barcelona olímpica. Des del Camp Base es va retransmetre l’himne de Catalunya”. Pero si esto de las tres banderitas –incluida la de la Caixa- puede parecernos lamentable en un mundo intercomunicado que tiende a evitar las exclusiones, hay que reconocer que están en su derecho de hacer lo que quieran, incluso si algunos aragoneses decidieron encomendar su dinero a alguna entidad financiera para que lo utilice en estas tareas tan conciliadoras y universales.
Pero a lo que no tienen derecho estos señores catalanes es a considerar que llegar al Everest les supone pasar a ser los propietarios de todas las montañas del mundo. Y aquí surge el verdadero problema, cuando la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña decide celebrar los veinticinco años con la escalada a otras veinticinco montañas catalanas, entre las que hay dos aragonesas. Nada menos que Vallhiberna y el Aneto, que como saben los que saben geografía está en el municipio de Benasque, provincia de Huesca, Comunidad Autónoma de Aragón.
Creo que esto es un acto más de agresión, de mala vecindad, de no saber estar de unos acomplejados por la historia que no pueden evitar e intentan desfigurar, y además de incultura pues este desconocimiento de la Geografía de España –asignatura a la que ellos llamarían seguramente Geografía del territorio peninsular que no es Cataluña- dice muy poco en su favor. Todo ello, pues me niego a pensar que una gente tan notable no tenga ni veinticinco montañetas y haga esto antes que plantearse escalar la estatua de Colón o al mismísimo presidente de la Comunidad, al que parece echaron de una manifestación.
Es necesario plantar cara y que nuestras instituciones les obliguen a retractarse y borrar de todos sus programas los montes aragoneses que ellos consideran catalanes. Y si no lo hacen, ni unos ni otros, a lo peor ha llegado el momento de poner en práctica por los aragoneses de a pie de calle una política de convertir en invisibles y no comprar los productos que provengan de esa Comunidad vecina, empeñada en violar nuestras fronteras y prostituir nuestra historia. Sería lamentable que ante la desidia de los responsables de todos los niveles, quizás haya que enseñar a estos señores a respetar las reglas democráticas en la calle, donde los pueblos adquieren mayoría de edad en un estado que reconoce la soberanía popular.
Pero, si ellos están cometiendo una notable agresión, nosotros tenemos parte de culpa de estos lodos. Culpa por callarnos, por consentir, por no tener la valentía o el interés de defender lo nuestro. Puesto que esta historia del Aneto procede de 1917 cuando los catalanes comienzan a considerarlo suyo porque el barcelonés Soler creó el refugio de la Renclusa. Y nosotros callamos, como callaron los responsables cuando en 1951 el Centre Excursionista de Catalunya alzó una gran Cruz como símbolo de su dominio y sólo tuvieron la contestación de una Virgen del Pilar puesta en 1956 y de un san Marcial colocado en 1981, que por cierto han tenido complicada vida y no les cuento quienes han sido los virus o bacterias que los han atacado.
Yo no se si hay que pedir permiso para escalar los montes a los gobiernos territoriales, pero si hay que hacerlo ya tardan los nuestros en cerrar el paso a invasiones nacionalistas, porque se pueden saludar acciones deportivas pero no acciones pseudo bélicas de ocupación. Además si los vecinos catalanes se apropian de él por haber actuado en el pico en 1916, ¿qué no harían los rusos y normandos que –de la mano de Platón de Tchihaatcheff y de Albert de Franqueville- lo recorrieron en julio de 1842? E incluso, ¿qué no podrían esgrimir los bandoleros renacentistas aragoneses que lo controlaron cuatro siglos antes de la llegada de los señoritos barceloneses?. Y por cierto, miren los responsables con atención pues algún padre me ha comentado que en colegios aragoneses se estudia con libros que dicen que el pico del Aneto es catalán. Así, como creen ustedes que podemos defender nada.

Ideas & Propuestas

GARCIA LORCA EN LA CIUDAD DE JACA EN 1949

El amigo Juan Carlos Galtier ha puesto una foto de Federico García Lorca con nuestra querida Peña Oroel a su espalda. Es una foto que nos indica que el gran poeta español ha estado en Jaca, pero es una foto que no nos habla de lo que sucedió cuando Federico llegó a esta ciudad para representar Fuenteovejuna con la compañía teatral “La Barraca”. Pues sucedió que el alcalde, entonces era Enrique Bayo, avisado por el gerente del Teatro Unión Jaquesa –que era Antonio Tramullas- tuvo que suspender la representación ante los cientos de personas que se agolpaban en la calle queriendo entrar a un local que apenas podía sujetar tal avalancha. Como compensación de esta euforia por ver actuar a “La Barraca”, el poeta Federico García Lorca hizo una lectura de sus versos para los estudiantes de la Universidad de Verano. Y a esta anecdota quiero sumar otra que, a buen seguro, llamará la atención de todos nosotros.
En agosto de 1936 el excepcional poeta español Federico García Lorca moría asesinado en su tierra natal por unos sanguinarios que hicieron del odio y de la intransigencia su bandera. Trece años después, en la ciudad de Jaca el 3 de agosto de 1949, un grupo teatral representaba “Doña Rosita la soltera”, una obra de Lorca que puso los pelos de punta a los guardianes de los principios del régimen. Y hoy, admirando a aquella gente por su valentía y su compromiso con la literatura, nos podemos preguntar cómo lo lograron. Y en ese momento salen a la palestra algunos nombres de gentes que ayudaron a que las palabras de García Lorca pervivieran por encima de los ruidos de los fusiles franquistas. Debemos recordar que los ensayos se hicieron –y fue la única manera de que pudieran hacerse- en las salas del Palacio Episcopal, arriesgada y valientemente facilitadas por el obispo Bueno Monreal y su secretario el canónigo Royo Marín. Y debemos saber que, después de la valentía del obispo, la pieza teatral se logró representar -tras ser censurada por atentar contra los derechos de autor- con la ayuda política del rector Miguel Sancho Izquierdo que habló hasta con el Gobernador Civil de la provincia. El colofón es divertido, las tres mil pesetas que se sacaron en la sesión se emplearon para ayudar a las Hermanitas de los Pobres de Jaca, que atendían a los ancianos desamparados. Así se escribe la historia. Y es muy conveniente saber de las personas que en el anonimato hacen gestos heroicos, pero olvidaremos a los secretas que denunciaban que el obispo Bueno Monreal tenía reuniones singulares en su palacio. Por eso, también quiero dejar constancia de los jóvenes jacetanos y de los soldados que estaban cumpliendo la mili –que esos si se la jugaron- protagonistas de esta “Rosita la pastelera” del gran Federico García Lorca. En esa ocasión pisaron el escenario Mari Carmen Vela, Angelines Abad, Paulina Bayona, García Almagro, Isabel Lacasa, Lorenzo Echeto, Esther Gastón, Martínez Valdés, Blanquita Lanzas, Fina Sánchez, Juan Sola, Paco Orós, Pascual Albás, Cruz Lacasta, Ríos Iguácel, Teresita Ara, Matilde Calvo, Gregorio Cruz… y colaboraron el relojero Muñoz, Francisco Puértolas, José María Mengual, Luis Gil, el soldado José Peña que hizo los figurines, y María Josefa Buesa al piano.

Ideas & Propuestas

EL NO PERMANENTE DEL DICTADOR Y EL SI PERMANENTE DEL SERVILISMO

Hay un libro, escrito por Xavier Guix y publicado hace unos meses por la Esfera de los Libros, que merece la pena que nos lo echemos al cuerpo aunque sólo sea para tomar conciencia de un grave problema que afecta a nuestra sociedad. Para que lo entiendan les diré que el libro se titula “Atrévete a decir no y refuerza tu autoestima”. Y en sus páginas se trata de acabar con la cultura del bien quedar, de las apariencias, de no incomodar ni expresar lo que sentimos de verdad. En cierta manera, algunos sectores de la sociedad padecen el miedo a las dictaduras que otros, aprovechándose de ello, imponen arbitrariamente.
Mientras haya gente que a todo diga que no –desde la autocracia de los miserables- y mientras haya gente que a todo diga que si –desde el servilismo a los miserables- poco puede progresar la sociedad. Como puede intuir es apasionante el adentrarse en sus páginas, al mismo tiempo que se descubre que este psicólogo nos propone una serie de preceptos a asumir, muy interesantes para reflexionar un poco sobre lo que dicen y lo que suponen.
Xavier Guix nos propone a los constructores de esta sociedad del tercer milenio estas claves: “Entender que puedes hacerte respetar, reclamar aquello que consideras tu derecho, asumir que es imposible que todo el mundo te quiera, pensar en ti positivamente, actuar en lugar de deprimirse, no esconderse de los demás…”.
Por lo demás, a disfrutar del verano que los autócratas resisten mal el calor, puesto que –en realidad- es energía positiva y eso les sienta mal.

Día a día

LA ICONOGRAFÍA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Hoy es 8 de agosto y la Iglesia festeja la conmemoración de santo Domingo de Guzmán Garcés (1170-1221, el fundador de la Orden de los Predicadores que acabarían siendo conocidos como los Dominicos. Es un santo castellano, nacido en el viejo reino de Castilla, y muerto en la ciudad de Bolonia donde reposan sus restos mortales. Pero, hoy no voy a hablaros de la historia del santo sino de algunos elementos que aparecen repetidos en su iconografía, en la forma en que los artistas lo han representado. Son símbolos que se relacionan con diferentes momentos de su vida y que, en la mayoría de los casos, han provocado el nacimiento de relatos legendarios que nos los hacen fundamentales para leer la vida del santo, a excepción del ROSARIO que lleva en las manos porque es el fundador y creador del mismo. También es lógico que lleve en su mano izquierda un LIBRO, que es la Biblia, puesto que con él harán su tarea misionera de predicadores provocando la conversión al cristianismo.
Pero, a veces, sobre el libro abierto hay una BASILICA que no es otra que la Basilica Laterana de Roma que soñaron que se derrumbaba y que sólo se salvaba sostenida por dos monjes, uno de hábito blanco (el dominico) y otro de hábito marrón (el franciscano) con lo cual el papa Inocencio III comprendió que los dominicos y franciscanos deberían ser ordenes autorizadas porque estaban llamadas a se “columnas que salvarán a la Iglesia de su destrucción”.
Le acompaña al santo un PERRO CON ANTORCHA que recuerda un sueño que tuvo su madre y en el que un perro salía de su vientre con uan antorcha encendida en la boca. Consultó con santo Domingo de Silos, que vivía en un monasterio benedictino cercano, y éste le hizo ver que tendría un hijo destinado a encender el fuego de Cristo en su predicación. Ese niño se llamaría igual que el que interpretó el sueño a su madre, Domingo, un nombre que viene del latín Dominicus que significa “del Señor”. La pureza que tuvo el santo en su vida la representa una LILA BLANCA en su mano, y su dimensión de gran predicador y de guía de las almas hacia Cristo la representa una ESTRELLA que dicen tenía sobre su frente en el momento de su bautismo. Ni que decir tiene que como fundador de una orden religiosa lleva la CRUZ DE DOS BRAZOS, la Cruz patriarcal, y que como fundador de los dominicos lleva el ESTANDARTE con el escudo de armas: blanco de pureza con negro de penitencia, con su lema «Laudare, Benedicere, Pradicare» que significa «Alabar, Bendecir, Predicar«. Por último, en algunos cuadros lo podréis ver con TRES MITRAS que es la forma en que los artistas nos quieren explicar que renunció a tres obispados, porque lo que él quería era dedicarse a la predicación y a atender a los pobres.

Día a día

SOBRE LA VIDA DE SANTA ANA PARA ANA, UNA NIÑA ZARAGOZANA

Hace unos días, coincidiendo con su fiesta, escribí sobre la madre de la Virgen, sobre santa Ana, pero hoy vuelvo al tema al parecerme que sería interesante plantear o comenzar a sugerir una secuencia iconográfica que permitiera a los niños saber algo más de este personaje tan singular y tan callado, que es la madre de la Virgen y la abuela de Jesús. Y eso es lo que voy a hacer ahora, y esta propuesta para que podamos ensayar cómo se explica a un niño la historia de santa Ana, se la quiero dedicar a Ana Bernal Fernández pues de su familia parte la sugerencia de ver, con los niños, el apasionante mundo de esta mujer nacida en Belén. Los padres deberán hacerles ver esta primera imagen, que es una pintura oriental, en la que ven a un señor en el monte sentado en unas rocas, que es san Joaquín, que se ha ido a hacer penitencia en el monte para pedirle al Señor un hijo. También está santa Ana mirando lo que le dice un ángel que se le aparece. Resumiremos que los artistas han planteado en primer lugar una escena en la que explican cómo un ángel le comunicó a santa Ana que iba a tener una hija, después de muchos años sin poder tener hijos. Pero, hay un segundo momento, después de que el ángel le dice que va tener una hija. Y ese momento es el del nacimiento de una niña a la que van a llamar María. Su madre, santa Ana, está tumbada en la cama y abajo, unas mujeres, sostienen a la niña recién nacida y envuelta en una tela blanca. En la misma escena el pintor italiano quiso explicarnos otro momento: cuando las mujeres le enseñan a santa Ana su hija envuelta en una tela como era constumbre en aquel momento. Podemos explicarles que en el arte oriental también tenemos muchas más imagenes del parto de la Virgen, de entre las que ellos pueden buscar en Internet la pintura que se conserva en la iglesia que se edificó en Jerusalén sobre la casa de santa Ana, por los cruzados. Cuando la Virgen creció, como es habitual, su madre se dedicó a educarla y a enseñarle a leer, escena que han pintado artistas muy importantes como el pintor español Murillo. Otros han querido describirnos el momento en el que la Virgen sentada curiosamente sobre las piernas de su madre santa Ana, intenta apartar a su hijo, Jesús, que está jugando con un corderito. Estas son las escenas más habituales que nos hablan de la vida de santa Ana, la madre de la Virgen. A ellas, se une otra tradición que nos cuenta cómo se encontraron y se abrazaron, emocionados ante la Puerta Dorada de Jerusalén, sus padres Ana y Joaquín, cuando san Joaquín volvió de hacer penitencia en ese monte en cuyas rocas lo vimos sentado en la primera escena. Y están en la famosa puerta de las murallas de Jerusalén puesto que estos dos galileos se fueron a vivir a la ciudad de Jerusalén, donde nació y se crió la Virgen María. Precisamente en el lugar donde dice la tradición que estuvo la casa de la Virgen se edificó unaIglesia de Santa Ana ya en el siglo IV y que todavía se conserva puesto que en el siglo XII los Cuzados la reedificaron.

Ideas & Propuestas

LA CONDESA DOÑA SANCHA DE ARAGÓN

Sancha, una de las tres hijas de Ramiro I de Aragón, fue un ejemplo claro de lo que significaba un matrimonio de conveniencia con un hombre maduro, al que su padre debía captar para separarlo de la amenaza que constituían los condes del oriente aragonés unidos contra Ramiro. La boda se celebró en este caso con el conde Armengol III de Urgell, que casó con ella en cuartas nupcias cuando la aragonesa tenía dieciocho años de edad. Poco después, cuando esta tenía veinte años, quedó viuda y se dedicó en adelante a colaborar con su hermano, el rey Sancho Ramírez, en la construcción del nuevo y poderoso reino aragonés. En concreto, fue una mujer que ayudó a que la política reformista del Papa Gregorio VII se hiciera realidad en Aragón, razón por la cual los papas hablan de ella con afecto en sus cartas a los monarcas pirenaicos. Acabó controlando el núcleo monástico de Santa Cruz de la Serós, donde estaban sus hermanas llamadas Teresa y Urraca, si hacemos caso del testamento de Ramiro I. Al final de una intensa vida, después de hacer de madre para los hijos de Sancho Ramírez que se quedó viudo dos veces, después de educar a los futuros reyes Pedro I y Alfonso el Batallador, la condesa murió en torno al año 1097 y sus sobrinos, monarcas de un Aragón engrandecido gracias a su gestión política, decidieron levantarle un monumento funerario en el que quedara clara la importancia que tuvo esta mujer como símbolo de la nueva monarquía. Y ese monumento es el sepulcro que custodian, desde el siglo XVI, las Benedictinas de Jaca. Y ahora, como curiosidad, vamos a compartir la imagen que allí nos dejó un maestro escultor del Aragón de las primeras décadas del siglo XII. Con todos vosotros la condesa doña Sancha de Aragón, una mujer poderosa y tierna, cruel y fría, que sólo hizo –según decía ella misma- lo que su hermano le mandó.

Ideas & Propuestas

LA MANO CORTADA, EN SAN ADRIAN DE SASABE

Aprovechando que hoy 27 de julio se recuerda en el santoral la memoria de santa Natalia, he recuperado una historia legendaria –entiendo que sin ningún fundamento- que circula por el mundo de los peregrinos jacobeos y que habla de la historia de santa Natalia y de su esposo el centurión romano, de la milicia imperial, que fue hecho prisionero por haber liberado a un grupo de 33 cautivos cristianos que lo convirtieron. Cuando trajeron a su esposa, para que él confesara dónde estaban escondidos los prisioneros cristianos, ésta le invitó a seguir dando testimonio de su cristianismo como ella. Y entonces los soldados le cortaron las manos y murió desangrado. La casi novelada relación de esta leyenda cuenta que la esposa, con una mano que logró esconder en su manto, huyó en un barco que se salvó de una terrible tormenta, cuando la mano de Adrián tomó el timón y llevó a los fugitivos a un sitio seguro. Por supuesto, salvados todos, la esposa restituyó la mano junto al cuerpo enterrado y murió abrazada a él. Esta es una historieta que cuentan en el camino y que explican que es la causa de que en la iglesia de san Adrián de Sasabe, haya dos motivos escultóricos en el ábside que quieran relacionarlos con este relato. El primero es una carita sonriente de ojos almendrados, que para García Omedes sería por el contrario recuerdo del abad Sancho de Larrosa, que cuando fue pendolista en la catedral de Huesca firmaba con una carita sonriente. Y junto a esa carita la cruz sostenida por una mano izquierda. Dos ménsulas curiosas pero que seguro que responden a otras claves que a las de la leyenda peregrina. Además otra carita de estas dulces y de ojos almendrados también hay en Loarre. En todo caso, con fotos de mi amigo García Omedes ustedes pueen disfrutar un rato y pensar lo que les de la gana, que eso es lo bueno de estas cosas. Máxime que hoy es santa Natalia, una santa que sabemos murió martirizada en Córdoba, allá por el año 852 de nuestra Era, gobernando el emir omeya Abd al-Rahman II.

Ideas & Propuestas

SANTA ANA DE BELEN

Hoy 26 de julio es la fiesta de santa Ana, la esposa de Joaquín, y la madre de María de Nazaret. Estamos hablando de la abuela de Jesús, de un personaje del que conocemos cosas por los Evangelios apócrifos y del que los artistas –desde el medievo- han construido multitud de imágenes. Nacida en Belén, descendiente del rey David, estéril en su matrimonio, elegida por Dios para ser madre de la Virgen… Ana de Belén es un personaje apasionante, discreto, elegantemente ubicado en segundo plano, al que el renacimiento recuperó a partir de esa bonita leyenda que nos habla, siguiendo al Protoevangelio de Santiago, que nos explica cómo Joaquín, esposo de Ana, fue rechazado al llevar su ofrenda al templo por no tener descendencia. Apenado, Joaquín no volvió a su casa, sino que se dirigió a una montaña, donde rogó a Dios que le diera un hijo ayunando durante 40 días y 40 noches; Ana, mientras tanto, lloraba su dolor. Entonces un ángel se les apareció simultáneamente, anunciando que sus ruegos habían sido escuchados y que concebirían un hijo. Ana prometió dedicar al niño al servicio de Dios y cumplidos los nueve meses dio a luz a una niña a la que llamó Miriam (María).
Esta es la historia del nacimiento de María que acabaría siendo la esposa de José el carpintero, la misma que compartirá la pasión de Cristo, la misma que gozará del triunfo junto a su Hijo en el cielo, la misma a la que pueblos, ciudades y naciones han erigido como patrona, la misma que es la patrona de las mujeres trabajadoras, la misma que ha pasado a la iconografía enseñando a leer a María de Nazaret, o sosteniendo en su regazo a la Virgen que lleva en brazos al Niño. Estamos hablando de una tradición que se documenta en el siglo II, de un culto que eclosiona en la Iglesia oriental en el siglo VI que llega a Occidente en el siglo X y que alcanzó su mayor difusión en el siglo XIII, con la “Leyenda Dorada” de Jacobo de la Vorágine.